La Movilización Estudiantil y la Agenda Privatizadora del Gobierno

Yanko Rosas Díaz

Secretario de la Mesa Plana  de  Pedagogía Historia y Geografía

Delegado CONFECH FEUL – ULA Osorno

El día 19 de Agosto pudimos observar cómo los medios locales cubrieron la jornada de movilización efectuada el día anterior, jornada en la cual los estudiantes de la Universidad de Los Lagos nos adherimos al llamado de la CONFECH y realizamos una marcha pacífica desde el Campus Chuyaca hasta Gobernación, donde fue leída una clara y potente declaración pública.

Una de las cosas que más llamó la atención fue la baja cantidad de personas que se sumó a la movilización, ante lo cual nace la pregunta clásica pero no por ello innecesaria ¿Por Qué? Acaso a los estudiantes de la Universidad pública más pobre de Chile ¿no les interesa una agenda privatizadora en Educación Superior? ¿Tuvieron miedo a la lluvia? ¿Aprovecharon el decreto de suspensión de actividades para albergarse en la comodidad de sus hogares? Puede que la respuesta sea mucho más compleja. El proceso de despolitización, la falta de interés tanto en políticas educacionales como en problemáticas sociales es un flagelo que amenaza al pluralismo y vida político-social de nuestra institución y que se refleja hoy en día en aspectos vitales como lo son la falta de una Federación, la poca participación y organización estudiantil, la ausencia de espacios de discusión y debate, en síntesis, una falta de Universidad. Querámoslo o no, nuestros compañeros, entre los cuales mucho temen a la palabra ‘compañero’, no les interesa hacer Universidad, solo ven nuestra casa de estudios como un centro de especialización donde sacramente a comienzos de cada año pagan matricula, pagan aranceles, después de 5 o 6 años pagan el titulo, se sacan una linda fotografía en el frontis y se van a trabajar al lugar que les genere mejores dividendos para su bolsillo. Esa es nuestra triste realidad. Aquellos que se organizan, se movilizan y reclaman por lo que les parece justos son apuntados con el dedo, tildados  de rojos y revoltosos. ¿Será que tenemos distintos conceptos de lo que es educación Pública y lo que es Universidad? ¿Tanto ha invadido el Mercado nuestras instituciones que al día de hoy las instituciones del Estado funcionan como privadas? ¿Será que nuestro estudiantes no tienen opinión? El diagnostico es simple: Abulia.

Ahora bien, ¿qué hacemos para superar este estado desidia e indiferencia? Hoy más que nunca se hacen de vital importancia la generación de instancias de diálogos e información entre los estudiantes, debemos estar abiertos al siempre enriquecedor debate y aceptar con humildad que el compañero de al lado nos puede explicar un poco más de algo que no sabemos. Hoy en día afrontamos un escenario político nunca antes visto, aquellos que manejan el poder político también tienen en sus manos los medios de producción y los servicios, para qué hablar de los conflictos de intereses en el campo de la Educación ¿en qué otra parte del globo el Ministro de Educación es dueño  de una Universidad privada? La reforma propuesta y presentada por el encargado de Educación Superior, Juan José Ugarte, solo responde a los intereses mercantiles de la Derecha y no hace más que extender un camino iniciado en la Dictadura Militar más próxima de nuestra corta Historia Republicana que germinó y floreció durante los Gobiernos de la Concertación que, en sus cartas de navegación y lineamientos políticos gubernamentales, nunca tuvo a la Educación de los chilenos como algo urgente. Recordemos a Michelle, que solo se acordó de la LOCE cuando los movimientos pingüinos de 2006 y 2008 pusieron en jaque su gestión y amenazaron con desestabilizar su gobierno. Hoy, en medio de celebraciones del Bicentenario y criminalización de las ideas en los medios de prensa manejados por el Gobierno, se pretende terminar de privatizar algo que por Derecho nos corresponde y que el estado nos debiese garantizar ¿Dónde está la igualdad de oportunidades de la cual tanto se habla?

Es intolerable que un “comité de expertos” sean los gestores de una reforma así, sobre todo si pensamos que tiene su fundamento en un informe de la OCDE y el Banco Mundial, informe que instrumentaliza pero que no sigue al pie de la letra. Puede que los señores expertos tengan dislexia o no sepan qué es el PIB o ignoren que este se puede ocupar en Educación. Una reforma a la educación es una reforma a la Sociedad y por tanto no puede quedar en manos de señores de Harvard o Chicago, debe forjarse en manos de sus actores, del tejido social relativo a la Educación: Estudiantes Universitarios, Académicos, Administrativos, Gobiernos Universitarios, Estudiantes secundarios, Padres y Apoderados, Funcionarios, Co-docentes y se me escapan muchos más. El problema con la reforma no es solo quién la gestiona, sino qué gestiona. Vamos por parte.

El primer eje presentado es el de una nueva institucionalidad en la cual solo habrá espacio para las instituciones que se logren acreditar, independiente de si son públicas o estatales. ¿Los procesos de acreditación de la CNA garantizan verdadera calidad de la enseñanza? ¿Qué sucede con el rol de lo público? Las Úes del estado no solo reciben dineros de él, sino que son supervisadas por este y responden a estándares mínimos de calidad, controladas a través de la Contraloría General de la República y de un representante del Presidente de la República en sus Juntas Directivas. Cosa que no hacen las privadas, ni siquiera las pertenecientes al CRUCH (UACH, UDEC, UTFSM, entre otras). Solo como anécdota: de las 60 Universidades existentes en Chile, 25 de ellas pertenecen al CRUCH (que en su orgánica alberga a 16 Estatales y 9 privadas con rol público) y 35 son privadas y de funcionamiento autónomo. En la actualidad las que se encuentran acreditadas son 15 estatales, 9 privadas del CRUCH y 20 privadas. ¿Hacia dónde apunta esta nueva institucionalidad? La respuesta pareciese no tener mayor necesidad de análisis. Lo del rol público no es menor, universidades como la nuestra no solo albergan su prestigio en tradiciones e historia, sino que se caracterizan por ser agentes constructores de sociedad, de estar vinculadas con la comunidad en la cual están insertas y además algo clave: generan profesionales con espíritu de servicio público como también bienes públicos. Puede que tengamos reparos en cuanto a la orgánica e institucionalidad que tiene nuestra Universidad hoy en día, pero no podemos dejar que centros de educación terciara cuyas bases se sustentan en el pluralismo y la democracia, dejen de existir porque así le conviene a los dueños del país.

Como se pretende instaurar esta nueva institucionalidad, también se pretende modificar un segundo punto: lo relativo a las Becas, créditos y otros beneficios los cuales se harán extensivos a todos los estudiantes universitarios que tengan el privilegio de estar en una institución acreditada. Por otra parte, se pretende dar fin al Crédito Fondo Solidario, cuyo interés es del 2% anual, para estandarizar el Crédito con Aval del estado, cuyo crédito varía entre el 6 y 7% y que no hace más que endeudar al estudiante con la Banca privada. Con la reforma y la ampliación de los créditos no se aumentaran los recursos en Educación Superior, solo se repartirán entre más estudiantes y de esta forma el Estado le entregara recursos de forma directa a las instituciones privadas, cosa que hoy hace de forma indirecta a través del AFI. Otro aspecto no menor en este segundo punto es que este nuevo crédito a implantar solo financiará hasta el penúltimo año de estudio, el último lo debe cubrir el propio estudiante.

Como vemos la Educación superior seguirá siendo selectiva, pero no para los mejores sino para los más ricos. El medio de ingreso actual para entrar a las Universidades del CRUCH es la prueba de Selección Universitaria (PSU) que fue implementada por primera vez en 2004. Desde su estreno, esta prueba no ha hecho más que resaltar y marcar la abismante brecha entre la educación pública y la educación privada. En la medición del año 2009 la diferencia entre colegios privados y públicos era asombrosamente grotesca: 160 puntos de diferencia en Matemáticas y 140 puntos de diferencia en Lenguaje. Lo alarmante de la cifra es que va en aumento, la diferencia entre ambos tipos de educación aumenta año tras año y para 2009 el ranking de los 100 mejores de Chile estaba estructurado por 94 privados, 3 particulares subvencionados y 3 municipales. Producto de ello más de 50 mil alumnos no pudieron postular a instituciones del CRUCH. Si bien nuestro país ha aumentado los ingresos en Educación, nunca se ha preocupado de forma seria de su calidad y ha profundizado la discriminación socioeconómica replicando las desigualdades del sistema y la sociedad en educación y carencia de oportunidades ¿Alguien en la Historia reciente dijo “crecer con igualdad”?. Tristemente, la posición de origen determina las posibilidades de una persona en el ámbito educativo.

Siguiendo la línea de desprendimiento que el Estado tomará frente a las Universidades públicas, llegamos al tercer punto de la agenda privatizadora, el cual nos habla de los convenios de desempeño y fondos concursables. Esto propone la eliminación del AFD (Aporte Fiscal Directo, sostenido en un 95% por criterios históricos y un 5% de rendimiento, investigaciones y otros) y un nuevo mecanismo para poder atrapar los recursos que pone a disposición el Estado. Si bien tanto el AFI como el AFD son discriminatorio. Nuestro actual Gobierno universitario se jacta de su capacidad administrativa y de gestión, tampoco se demora que somos la cuarta universidad regional con mejor desempeño en adjudicación de proyectos y otros recursos. Con la reforma, las 60 universidades del país irán por una cantidad limitada de recursos y por tanto no dejaran nada reservado para poder presentar una propuesta atrayente y efectivamente productiva ¿Podrá la humilde y precarizada ULA competir con privadas como Diego Portales, Finis Terrae, Universidad de Los Andes? O incluso con otras mismas estatales como la U. de Talca, la UFRO o la U. de Chile. Difícil panorama. Hoy en día las privadas no presentan un gran desempeño en el campo de investigación, a diferencia de las instituciones del CRUCH, pero en cuanto se habrá el mercado no cabe la menor duda que emplearan su mejor capital humano y financiero por no quedar debajo. La competencia será el eje de la educación y su motor principal será el lucro. Ante un escenario adverso y una mala gestión ¿de dónde se financiara nuestra Universidad? AUTOFINANCIAMIENTO. No es mi intención pensar mal, pero no se me hace tan poco imaginable ante un escenario económico adverso y un déficit de aporte financiero por parte del estado, en un eventual aumento de aranceles y matrículas. Nuestras universidades ya han mutado y hoy en día abren carreras en función del mercado y no de sus proyectos institucionales: han perdido su autonomía y se han visto obligadas a impartir especialidades de moda. La apertura de estas no asegura otra cosa que buenas matrículas y una fuente segura de ingresos, pero no asegura ni calidad de docencia ni profesionales constructores de sociedad. Para 2011 nuestra querida Universidad ya prepara el recibimiento para los alumnos de Kinesiología y Enfermería, esperemos que estas sí se puedan acreditar, cuenten con buenos docentes y aseguren centros de práctica dentro de la ciudad, no como otras carreras que no gozan de estos beneficios por su dudoso prestigio y calidad, pero que si cumplen la expectativa por lo que están dentro de la oferta: alta demanda de matrículas.

No solo nos levantamos contra la agenda privatizadora, también exigimos una mayor presencia del estado en nuestra Educación, la cual exigimos que sea de calidad y gratuita, abierta en su acceso a todos con aranceles accesibles a la realidad del país y de nuestra gente, así como también reforma en cuanto a Financiamiento, Acceso, Institucionalidad, Democracia Participativa y Carrera Docente. Si el fin inminente de la Educación pública no es motor para que nos levantemos y organicemos como estudiantes, no sé qué podría llegar a serlo. Este es el momento, debemos informarnos y generar conciencia, tomarnos los espacios y gestar discusión, dar una señal de unidad y firmeza.

Porque ninguna privatización va a venir a mejorar la Educación debemos instruirnos, conmovernos y organizarnos. Ahora es cuando compañeros, adelante con todos y con todo, contra la agenda privatizadora y por una Educación de calidad y gratuita.

3 Responses to La Movilización Estudiantil y la Agenda Privatizadora del Gobierno

  1. El movimiento estudiantil se esta haciendo notar en América del sur, lo preocupante es que ciertos funcionarios no saben entender lo que significa y busca criminilizarlos.

  2. Ruben Azocar, dirigente estudiantil says:

    Porque tienen la capacidad de hablar tan «bonito», de predicar tanto y no de actuar;
    sólo utilizan discursos para convocar gente, pero realmente no se interesan por la mala educación que recibimos y supuestamnete uds. son nuestro representantes
    paren de buscar «fama», de figurar y salir en la tele
    y defiendan realmente la educación chilena y a quienes queremos acceder a ella y no nos lo permiten por el simple hecho de no tener plata.
    Olvidense de sus MIERDAS de partidos y preocupense de nosotros

    • Javier Martinez, Estudiante de la HISTOGEO, ULA says:

      al Sr. Ruben Azocar, de Javier Martinez (estudiante V año, Pedagogía histo y geo) Universidad de los Lagos.

      1º Usted no dice, carrera, institución, ciudad en la cual es representante.
      2º el señor Yanko Rosas, no milita en ningún partido político, y nadie de la diligencia de horizontal de la carrera pedagogía en Historia y geografía, milita en un partido.
      3º Las resoluciones de la Carrera a la que “representa” en sr. Yanko, son resueltas en asambleas de carrera y no en otra instancia.
      4º por el asunto de la supuesta “fama”, “figurar”, y “tele”. hay que aclarar, que levantar un movimiento a espadas del sistemas y de los medios de comunicación es iluso por desirlo a modo sencillo, y es mas, esta condenado a la muerte. los moviemientos deben expresar sus ideas por todas las formas de expresion posibles y al alcance, por esto mismo existe este medio de comunicación libre en la web (pisur), a modo de romper con la concentracion de los medios comunicacionales de la patronal.
      5º Hoy, 8 de septiembre, hay un llamado nacional CONFECH, del cual nadie se ha echo cargo. Sr Yanko ha presionado para que la Universidad de los Lagos se adhiera, pero no ha encontrado apoyo de los demas dirigentes y personas. por lo cual ¿si ud, sr Ruben es dirigente, bueno por que espera que otros lo hagan, actos de representacion y usted se moviliza? ¿que ha hecho usted en su condicion de dirigente para el movimiento estudiantil universitario?
      6º el analisis del articulo esta enfocado a una critica constructiva del la organizacion estudiantil en la U, y principalmente de concientizacion en relacion a la agenda privatizadora del Gobierno de Piñera. a lo cual le puedo decir que Yanko , no solo escribe bonito, sino tambien ha estado presentes en todas las movilizaciones del presente año y en la movilizacion de año pasado con la distitucion de los profesores, a lo cual puedo afirmar que fue la ultima persona en soltar la casa central de la Universidad de los lagos,despues de la toma, es decir, es teoria y practica.
      7º para hacer un llamado a la unidad, convergencia y movilización de los estudiantes universitarios, deseo que se aporten con ideas, con el fin de colaborar con los estudiantes perjudicados con una educación encarecida y privatizada. para ello hay instancias, asambleas generales, consejos de presidentes, asambleas por nivel. mientras esto no ocurra. no pasara nada. por lo mismo cabe reiterar que la defensa de la educación publica es un deber de todos y de todas, y no solo de los dirigentes.

      saludos Ruben

Deja un comentario